Científicos descubren que el gel de coco es repelente para mosquitos

Cuando llega el verano empezamos a pensar en la playa, la piscina, el tiempo libre y en disfrutar del sol, pero a menudo nos olvidamos de que también es la época predilecta para uno de nuestros peores enemigos que son los mosquitos. En estos meses de calor, los mosquitos se convierten en un serio problema, el cual se puede ver reducido gracias al último descubrimiento de los científicos que han observado que el gel de coco actúa de manera eficiente como repelente para mosquitos.

Las picaduras de mosquito, molestas y sobre todo muy peligrosas

Los mosquitos se encuentran extendidos a lo largo de todo el planeta, lo que significa que no hay rincón en todo el mundo en el que nos podamos ocultar de ellos.

Es evidente que, atendiendo al clima y a las particularidades climatológicas de cada zona, vamos a encontrar diferentes especies y variedades de mosquitos, siendo algunas de ellas más peligrosas que otras, y por supuesto, también dependerá de estos factores el volumen de mosquitos en total a los que tengamos que hacer frente.

En España tenemos la suerte de contar con un clima bastante agradable, pero esto también hace que sean muchas las zonas donde los mosquitos se reproducen con gran rapidez, y aunque podemos estar más tranquilos que en otros países debido a la ausencia de algunas enfermedades de extrema gravedad, lo cierto es que los mosquitos siguen siendo incluso aquí un problema serio y que debemos tratar con respeto y humildad.

Los mosquitos son responsables de los problemas siguientes

  • Picor: lo primero que se observa en las picaduras de mosquitos es el escozor, el cual suele aparecer pocos segundos después de que el mosquito termine su trabajo, por lo que muchas veces no somos conscientes en el momento en el que nos está picando.
  • Irritación: la zona generalmente se irritará, presentando irritaciones más o menos severas en función del tipo de mosquito e incluso de la posible infección que haya podido transmitir.
  • Infecciones: las infecciones por picadura de mosquito pueden venir por dos vías principales que son:
    • Mosquito: el propio mosquito puede venir con alguna bacteria y causar la infección en el momento en el que realizará picadura.
    • Rascado: el picor y la irritación hacen que muchas veces nos las que hemos sobre la zona afectada, lo cual puede llegar a romper la piel dejando acceso a bacterias que producirán una infección.
  • Alergias: hay algunas personas que sufren reacciones alérgicas a las picaduras de insectos, entre ellos los mosquitos. En la mayor parte de casos, la alergia no es excesiva, pero en otros puede dar lugar a problemas serios como dificultad para respirar e incluso llegar al punto de que se produzca una anafilaxia con riesgo de muerte.
  • Enfermedades: este es quizás el problema que más preocupa a nivel internacional, especialmente en aquellos países en los que todavía se desarrollan con franca libertad algunas enfermedades que pueden llegar a ser incluso mortales. Entre las principales enfermedades transmitidas por los mosquitos destacan:
    • Chikungunya: provocar fiebre elevada, erupciones cutáneas y dolor en las articulaciones.
    • Dengue: provoca fiebre alta, dolor muscular y dolor de cabeza, pudiendo llegar a la muerte.
    • Encefalitis del Nilo: por norma general provoca fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y fatiga, pero se puede agravar provocando la inflamación del cerebro e incluso de la médula espinal.
    • Encefalitis japonesa: es frecuente en las zonas rurales de Asia y en el Pacífico occidental. Los síntomas más frecuentes son fiebre alta, convulsiones, confusión y rigidez en la zona del cuello, todo ello a partir de la inflamación del cerebro, pero en los casos más graves puede incluso hacer que el paciente entre en coma.
    • Fiebre amarilla: es frecuente en zonas tropicales y subtropicales. Se trata de una enfermedad muy grave que puede causar la muerte.
    • Fiebre del Nilo: hay pacientes que pasan esta enfermedad sin prácticamente síntomas, mientras que en la mayoría de casos se producen dolor muscular, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y fatiga, y en los casos más graves puede dar lugar a complicaciones neurológicas.
    • Filariasis linfática: se produce la obstrucción de los vasos linfáticos, provocando hinchazón en las extremidades e incluso dando lugar a un daño de gravedad en el sistema linfático.
    • Leishmaniasis: aunque no es de gravedad para los seres humanos, hasta el punto que por norma general ni provoca síntomas en caso de contagio, sí lo es para los perros, que morirán si no se ponen en tratamiento.
    • Malaria: se transmite en zonas tropicales y subtropicales. Es muy grave y puede causar la muerte.
    • Zika: en ocasiones, los síntomas provocados por este virus son similares a los de la gripe, pero puede ser especialmente grave si se contagia a una mujer durante el embarazo, ya que el niño correrá riesgo de sufrir defectos congénitos y neurológicos.

Es muy importante recordar que no todos los mosquitos transmiten enfermedades, sino que hay determinadas variantes que son consideradas como más peligrosas, existiendo diferencias entre ellas, razón por la cual no todas van a transmitir todas las enfermedades, sino que en cada caso se atribuye a una variedad más específica.

Por otra parte, para que el mosquito sea contagioso, en la mayor parte de casos deberá haber contraído la enfermedad tiempo atrás, de manera que para poder contagiar el virus, será necesario haber superado el periodo de incubación del mismo.

De esta manera, un mosquito que pique a un perro infectado por leishmaniasis y que a continuación pique a otro sano, no le transmitirá la enfermedad.

Por qué unas personas resultan más atractivas que otras para la picadura de mosquitos

Seguramente habréis observado en más de una ocasión que los mosquitos sienten una especial atracción por algunas personas determinadas, de manera que podemos encontrarnos varios amigos juntos, y que los mosquitos se dediquen a picar tan sólo a uno de ellos.

Lo cierto es que existen diferentes factores que van a influir en este sentido, como los que destacamos a continuación:

  • CO2: los mosquitos se sienten atraídos por el dióxido de carbono que exhalamos durante la respiración, razón por la cual, cuanto más dióxido de carbono produzcamos, mas aclaremos a los mosquitos. Generalmente, las personas de mayor tamaño y las que están practicando deporte o realizando algún esfuerzo adicional serán las que más CO2 produzcan.
  • Olor: nuestro cuerpo produce una serie de sustancias químicas que atraviesan la piel entre los que se encuentran el amoníaco, el ácido láctico y el ácido úrico, de manera que dependiendo del volumen que produzcamos, disfrutaremos más atractivos para los mosquitos.
  • Temperatura: los cuerpos que tienen una temperatura corporal ligeramente más elevada serán más atractivos para los mosquitos.
  • Sangre: algunos estudios consideran que dependiendo del tipo de sangre que tengamos, podremos resultar más o menos atractivos, aunque lo cierto es que las conclusiones obtenidas hasta la fecha no permiten afirmar por completo esta consideración.
  • Genética: la respuesta inmunológica y la respuesta química que se produce en la piel puede ser determinante para esta atracción, pero todavía no hay estudios que nos permitan aclarar por completo cuáles son los factores más determinantes.

Dependiendo de la variedad de mosquito, estos factores podrán ser más o menos influyentes, ya que cada una de ellas buscará algo diferente.

Es por ello que podemos encontrarnos con que entre dos personas, una de ellas atrae más los mosquitos cuando nos encontramos en una zona determinada, mientras que la mayoría de picaduras se las lleva a la segunda persona en otras zonas distintas, puesto que las variedades de mosquitos serán diferentes.

El gel de coco, un repelente accesible y muy eficiente

Un equipo de investigadores de Virginia descubrieron de manera accidental que el gel de coco puede ser un repelente muy eficiente contra los mosquitos.

Esto ocurrió cuando se estaba realizando un estudio acerca de perfiles olfativos y la atracción por parte de distintos jabones que se encuentran a la venta en el mercado.

En un momento dado pudieron observar que el jabón influía de manera muy significativa en la atracción, observándose también en los insectos que reaccionaron de manera negativa al ser expuestos al gel de coco.

De esta manera, aquellas personas que se habían luchado con gel de coco, repelían de manera bastante eficiente a los mosquitos, siendo el único tipo de gel que forzaba este comportamiento.

También se pudo observar que, a diferencia de lo que se ha creído hasta la fecha, la fragancia de limón no provocaba el efecto deseado a la hora de repeler a los insectos, ya que todos los geles contenían una pequeña cantidad de esta fragancia pero eso no sirvió para disuadir a los mosquitos.

Otras alternativas al gel de coco para repeler a los mosquitos

Es muy importante hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitar las picaduras de mosquito, con el objetivo de impedir las molestias y por supuesto también estar más protegidos frente a enfermedades.

Por esa razón, vamos a enumerar algunas de las principales alternativas al gel de coco para repeler a los mosquitos:

  • Prendas de ropa: en las zonas donde hay muchos mosquitos se recomienda llevar pantalón largo, camisetas de manga larga y calcetines, dificultando de esta manera las picaduras.
  • Color: los mosquitos se sienten atraídos por los colores oscuros.
  • Repelentes para el cuerpo: existen diferentes ingredientes que, al aplicarlos sobre el cuerpo, evitan que los mosquitos se puedan posar sobre él, previniendo así la picadura.
  • Repelentes alternativos: además de los repelentes para el cuerpo, también se pueden encontrar otros repelentes con diferentes formatos que se pueden colocar en el entorno donde nos encontramos, de manera que atraerán, es pantalán y en algunos casos matarán a los mosquitos.
  • Aguas estancadas: tenemos evitar las aguas estancadas en el entorno.
  • Mosquiteras: permiten cubrir las aperturas de la casa como son las ventanas y las puertas para impedir la entrada de mosquitos.
  • Ventiladores: el aire resulta molesto para los mosquitos, por lo que instalar ventiladores en el entorno puede ayudarnos a estar más protegidos.
  • Colores: los productos con olores dulces y fuertes son muy atractivos para los mosquitos, por lo que debemos evitar utilizar perfumes y productos o lociones que resulte muy atrayentes.
  • Lámparas UV: atraen y electrocutan a los mosquitos.