Cuando hablamos de parálisis a menudo pensamos en personas que han tenido graves accidentes de coche o incluso serias enfermedades, pero lo cierto es que ninguno estamos exentos de que, incluso un pequeño accidente, nos pueda dejar en una situación de inmovilidad importante. Por esa razón cada vez son más los científicos que trabajan en buscar soluciones para crear un puente digital entre cerebro y cuerpo, de manera que se consiga devolver la máxima movilidad al paciente.

El trabajo de los científicos en un implante que busca recuperar la comunicación entre médula espinal y cerebro
Es importante tener en cuenta que no estamos hablando de un proyecto precisamente nuevo, y es que son muchos los científicos que han estado trabajando durante años en buscar un tipo de implante que permita recuperar ya sea parcial o a ser posible totalmente la comunicación entre la médula espinal y el cerebro.
Todos sabéis que cuando se produce una interrupción en esta comunicación, es cuando se desarrolla la parálisis, es decir, se rompe el medio de transmisión de la información que se genera en el cerebro debido a lo cual no llega a los músculos y, por tanto, perdemos nuestra capacidad para movernos.
Actualmente podemos encontrar diferentes implantes que ofrecen mejores o peores resultados, siendo todos ellos nuevos peldaños que nos acercan cada vez más al implante definitivo que permitirá solucionar este problema en la mayor parte de pacientes.
Además, con cada nueva creación aumenta también la esperanza, y es que no debemos olvidar que los problemas de parálisis han aumentado mucho en los últimos años en población de todas las edades, en especial entre los más jóvenes, personas que tienen todavía toda la vida por delante y que la parálisis les impediría hacer una vida normal.
Las novedades de este puente digital entre cerebro y cuerpo
Gracias a los avances del equipo de Grégoire Courtine, a día de hoy podemos decir que nos encontramos mucho más cerca de poder solucionar la parálisis a través de un puente digital entre cerebro y cuerpo.
En estos momentos, en el Hospital Universitario de Lausanne se están realizando las primeras pruebas de un sistema de estimulación y registro integrado, el cual tiene la capacidad de vincular el cerebro con las diferentes regiones de la médula espinal que son las que permiten transmitir la información para que el paciente pueda caminar.
En este sentido se ha dado un paso adelante, ya que sea pasado de tan sólo estimular el movimiento, a conseguir el retorno de esta información, con lo cual, el avance principal que encontramos es que el paciente pasa de encontrar enormes dificultades para volver a aprender a caminar, hasta lograr muy buenos resultados en plazos cortos de tiempo.
De hecho, los anteriores implantes permitían el movimiento o en salas controladas, pero en el momento en el que el terreno o la superficie por la que andaba el paciente cambiaba, las cosas se complicaban de manera muy significativa.
Todas las pruebas realizadas hasta ahora están ofreciendo muy buenos resultados, a la vez que ofrecen un control natural en el movimiento de las piernas del paciente.
Esto significa que se puede poner de pie por sí mismo, caminar e incluso subir y bajar escaleras.
En esencia, nos encontramos en estos momentos ante una fantástica noticia, y es que en pocos años podríamos estar hablando de haber conseguido encontrar la solución a la parálisis de piernas y brazos para la mayor parte de pacientes que la sufren, todo ello estableciendo un puente digital entre cerebro y cuerpo que busca la máxima naturalidad y sobre todo intenta fomentar la autonomía del paciente, permitiéndole realizar actividades fuera de salas controladas tal y como haría cualquier persona con una movilidad normal.
Estudiante de Ingeniería Industrial y amante de la escritura y la tecnología, desde hace varios años participo en diversas páginas con el objetivo de mantenerme siempre informado de las últimas tendencias y aportar mi granito de arena en esta inmensa Red de difusión que conocemos como Internet.